top of page

El error del Groupthink

  • marketingplutus
  • 18 jun 2020
  • 4 Min. de lectura

Por: Stephanie Hernández Massanet

Solemos ver los grupos organizacionales como esa fortaleza, a la que todos desean aspirar y pertenecer a esa unidad grupal en la organización. Una organización básicamente está compuesta por los conjuntos que operan dentro de esta. Es por esto, que en los procesos organizacionales se destaca la importancia de los equipos. Por tanto, es de suma importancia conocer los fenómenos que afectan directamente al grupo, puesto que en este caso es el “groupthink”. Según menciona Haynes, (2012) define los grupos en forma tal que son "una entidad compuesta por individuos que se unen para un propósito común y cuyos comportamientos en la congregación están guiados por un conjunto de valores y normas compartidas". Teniendo en cuenta esta experiencia las organizaciones deben compartir una serie de valores comunes y mantener una guía hacia el éxito de las empresas.


Como sabemos, los grupos se componen de miembros, dónde los une un fin común y todos participan en la realización tareas para llevar a cabo su meta. Dentro de la agrupación se estipulan normas y reglas, que van atadas a sus valores, a su vez estas, definen o le dan una dirección al grupo. La mayoría de las ocasiones los miembros buscan la armonía del conjunto y evitan los conflictos. Es por tal razón que mayormente se toman decisiones de manera unánime. De hecho, el fenómeno del “groupthink” afecta directamente los procesos en la organización y este puede ocurrir por el estilo de liderazgo y el tipo de cultura organizacional.


Ahora bien, nos podemos preguntar ¿qué es eso de “groupthink”? ¿Y cómo es que el pensamiento grupal nos afecta, si aspiramos a hacer todo en grupo? El producto de la toma de decisiones de manera unánime es el principal síntoma del concepto pensamiento grupal, pero no el único. El “groupthink” lo originó Janis, (1987), quien lo define como “un modo de pensamiento que las personas adoptan cuando están profundamente involucradas en un grupo cohesivo, cuando los esfuerzos de los miembros por unanimidad hacen caso omiso de su motivación para valorar racionalmente cursos de acción alternativos”. Muchos autores describen el concepto, como uno donde se toman malas decisiones. La causa de los pensamientos grupales se debe a la cohesión excesiva que existe en los grupos.


El pensamiento grupal consiste mayormente en la búsqueda de opiniones que coincidan con la decisión que ha tomado del líder, es decir, dando por hecho que la decisión que ha tomado el líder está correcta. De esta manera se está dejando fuera cualquier otra decisión que sea contraria a esta, ya que se entiende que sería rechazada. El efecto de este consiste en que los miembros de un grupo no cuestionen las decisiones que se toman ya sean buenas o malas. Esto se da por el miedo a estropear el buen ambiente o por ir en contra de las decisiones tomadas de manera “unánimes”. Este tipo de cohesión trae consigo consecuencias como lo son: aislamiento de los grupos, homogeneidad en el pensamiento y poco análisis crítico. A su vez el “groupthink” trae consigo, una serie de síntomas algunos de ellos serían: sobrevalorar el grupo, la autocensura, que más bien sería una mentalidad cerrada, sensación de invulnerabilidad y por supuesto una decisión de unanimidad.


No debemos olvidar que estos procesos pueden ser de gran riesgo, ya que se toman decisiones muy importantes que pueden afectar grandemente a la organización. No podemos tomar determinaciones a favor o en contra, sin antes analizar la situación y es aquí donde se cumple el concepto “groupthink”. A modo de recomendaciones para evitar el mismo, debemos primeramente fomentar en las organizaciones el pensamiento crítico. Este es de suma importancia porque nos puede traer diversos pensamientos y perspectivas en los procesos organizacionales. Otras recomendaciones serían: fomentar la imparcialidad, formar grupos independientes o subgrupos, buscar expertos en el tema, jugar el rol del abogado del diablo y dar una segunda oportunidad. Esta segunda oportunidad consiste en tomar un descanso para el análisis y en una próxima reunión reevaluar todas las alternativas. Cabe destacar que el rol de líder es de suma importancia, este debe tomar una postura neutral para evitar afectar el pensamiento de los demás miembros. Además, el líder debe estar abierto a aceptar discusiones y análisis de los diferentes puntos de vista.


Hemos aprendido un concepto nuevo del cual debemos estar pendiente y no caer en el “groupthink”. Este es un proceso que afecta notablemente lo que son las tomas de decisiones por eso la importancia de concientizar sobre el mismo. Se debe pensar en el bienestar de la organización, tomando en consideración lo racional por encima de lo sentimental. Un buen líder debe estar presente ofreciendo apoyo a su grupo y a su vez impulsando que cada toma de decisiones sea un reto. Esto ayudaría grandemente al crecimiento de la organización, ya que se están mirando las cosas como un reto y la mayor satisfacción será ver si resulto o no la decisión final. De igual forma si esta no resulto es importante que hagamos una auto-reflexión y de manera crítica observemos donde estuvo la falla y pensemos en nuevos modos de realizar los procesos. Una vez estés consciente del mismo, es momento de tomar acción y seguir las recomendaciones para no caer en el “groupthink”.


Referencias:

Haynes, N. (2012). Defining Groups, Types of Groups and Value of Groups. Group Dynamics: Basic and Pragmatics for Practitioners (pp. 1 – 7).


Janis, I. L. (1987). Pensamiento Grupal. Revista De Psicología Social, 2(1-2), 126–180. doi: 10.1080/02134748.1987.10821566


Martínez, M. C. & Paterna, C. (2010). Toma de decisiones en grupo. Manual de psicología de los grupos. Edición Síntesis









 
 
 

Comentários


Post: Blog2_Post

7875185975

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2020 por Plutus Financial & Accounting Services, LLC. Creada con Wix.com

bottom of page